Saltar al contenido
Portada » Una página de historia

Una página de historia

  • por

El Parque Móvil de los Ministerios en Madrid cumple 90 años

El Parque Móvil del Estado por su denominación actual y antiguo Parque Móvil de los Ministerios (PMM en las matrículas antiguas de los vehículos), cumple este año nada menos que 90 años.

Antes de la creación de este organismo, se sabe poco de cómo se gestionaban los vehículos a disposición de los ministerios. Sí se sabe que, desde finales de la década de 1920, el Parque Móvil de entonces contaba con apenas un centenar de vehículos y que en sus inicios realizó su actividad con furgonetas importadas de Inglaterra y coches Paccar de lujo traídos de Filadelfia, los famosos ‘haigas’. 

El actual organismo se aprobó por Decreto de 28 de septiembre de 1935, que se creó con la denominación de Parque Móvil de Ministerios Civiles, Vigilancia y Seguridad, coexistiendo con los de Guerra y Marina y de la Guardia Civil. 

Entre los años 1940 y 1950, se construyó la actual sede del Organismo, obra del arquitecto Ambrosio Arroyo Alonso y ubicada en la Calle de Cea Bermúdez de Madrid, así como se realizan las primeras subastas de automóviles para desprenderse de los anticuados vehículos del Parque Móvil.​

También se construyó, de la mano del extinto Instituto Nacional de la Vivienda, una pequeña ciudad autosuficiente para los empleados del Organismo en lo que se llamó barrio de San Cristóbal y muy próximo al Parque Móvil.

La construcción de la sede está distribuida en seis plantas sobre rasante y una planta en sótano, la superficie total construida es aproximadamente de 70.000 m². El taller es una gran nave de una sola planta con techo en forma de dientes de serrucho, típico de la arquitectura industrial. De esta forma se conseguía crear grandes espacios y una mayor entrada de luz en los talleres. 

El inmueble alberga un mural de Germán Calvo, titulado ‘Los oficios del automóvil’, pintado en 1951. Mide 26 metros de largo por 1,6 de alto, y representa las distintas escenas de los oficios: tapicería, carpintería –antiguamente los vehículos eran de madera-, construcción del parque móvil, el estudio del arquitecto, la soldadura y, por último, la pintura. 

Por su singularidad, son de citar los ascensores para personas, que eran del tipo ‘noria’, de movimiento continuo y que había que subir y bajar en marcha. Algo impensable hoy día.

En los años 50 todos los coches oficiales ya eran de la marca SEAT, más económicos en consumo de gasolina que los grandes autos americanos a los que sustituyeron. En los 70, se usaron los Dodge 3700 Barreiros para el desplazamiento de los ministros.

Como curiosidad tenemos que citar algunas fuentes que dicen que el PMM tenía un camión Pegaso, dedicado casi exclusivamente al aprovisionamiento de pescado fresco y víveres transportados desde Galicia para el Palacio de El Pardo, sede de la Jefatura del Estado.

Además, en los años 50 tuvo también camionetas eléctricas de baterías intercambiables que se cargaban en instalaciones específicamente diseñadas para el parque.

A raíz de las sugerencias de reestructuración y modernización realizadas por el Tribunal de Cuentas, en la década de 1990​ se dio al Organismo su denominación actual, Parque Móvil del Estado (PME).​

A 31 de diciembre de 2023, el PME contaba con un total de 678 vehículos en servicio, de ellos 6 Mercedes blindados y 3 Audi para la Casa Real y la Presidencia del Gobierno, respectivamente.

En total, los vehículos recorrieron casi 6,3 millones de kilómetros consumiendo 363.104 litros de combustible y recargando 206.918 kWh en la electrolinera del PME, y empleaba 1046 personas de las que 947 eran conductores (90% del total).​

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *