Saltar al contenido
Portada » Términos de automoción y su historia

Términos de automoción y su historia

  • por

El funcionamiento del carburador se basa en la depresión producida por una corriente de aire al pasar por una sección del conducto más reducida, aspirando así la gasolina que llega por un tubo muy fino que desemboca en esa sección; es el denominado efecto Venturi. 

Este tubo fino que regula la gasolina aspirada se denominó inicialmente surtidor, término que figura en el Vocabolario tecnico ilustrato multilingüe de A. Schlomann, (Milano, 1911), mientras que en francés aparece como gicleur, (del verbo gicler ‘salpicar con fuerza’). En el Diccionario técnico automovilista y de aeronáutica de C. Olavarría (Ávila, 1912) se define como pulverizador, con gicleur en francés. 

El Manual de Automóviles de M. Arias Paz desde su primera edición hasta los años 70 lo define como surtidor con su calibre. Es importante esta doble precisión: pulverizar la gasolina regulando su flujo con una sección calibrada. El problema de usar estos términos era que la imagen más común de surtidor es el de una gasolinera y calibre hace pensar en el aparato de medida de precisión; por ello resultó más útil crear la palabra nueva ‘chiclé’, pronunciación española de gicleur, pero con la definición específica contenida en el DRAE: En algunos motores de explosión, dispositivo que regula el paso del combustible al carburador.

Es importante observar que la castellanización del vocablo francés no fue una simple traducción, sino que sirvió para crear un término nuevo para una función específica.  

La gran diferencia de flujo de gasolina entre el funcionamiento a ralentí y a plena potencia hizo necesario montar dos chiclés de distinto calibre: el chiclé de baja o de ralentí y el chiclé de alta, para regímenes elevados.

El ralentí. La primera definición del verbo ralentir la encontramos en el Diccionario técnico automovilista y de aeronáutica mencionado. Ralentir: retardar, acortar. Algunos manuales de Hispano Suiza de los años 10 y 20 citan el régimen de ralentido. Este término, escrito relentido lo utiliza E. Lozano en su Manual práctico del chauffeur de 1931.

En el DRAE el verbo es ya ralentizar, pero también aparece ralentí como: Número mínimo de revoluciones por minuto de un motor cuando no se acciona el acelerador y no está engranada ninguna velocidad. 

El reprís. La traducción directa del francés reprise es ‘recuperación’ pero reprís/reprise no está en el diccionario de la RAE, sin duda porque tampoco lo utiliza Arias Paz, fuente básica de los términos de automoción en los años 50. Sí aparece en el diccionario de americanismos: reprís. (Del fr. reprise): Repetición de un programa o evento de radio o televisión.

En el Diccionario de la lengua española (Espasa-Calpe, 2005) lo encontramos escrito como en francés: reprise (voz fr.) m. En automovilismo, capacidad del motor de pasar de un número de revoluciones a otro superior en poco tiempo. No es del todo correcto, porque la capacidad de subida de vueltas del motor depende también del desarrollo de la transmisión, por lo que hay que hablar del reprís de un coche, no de su motor.

Desde ASEPA nos encargaremos de que el diccionario RAE tenga reprís.

(Manuel Lage, presidente de la Comisión Técnica ‘Observatorio de Términos de Automoción’ de ASEPA)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *