Saltar al contenido
Portada » Términos de automoción y su historia

Términos de automoción y su historia

  • por

En el lenguaje de taller de las anteriores generaciones de mecánicos, cuando los cambios de aceite eran mucho más frecuentes que ahora, todos sabían que al motor se le cambiaba el aceite y a la caja de cambios, la valvulina. 

En el diccionario de la RAE valvulina aparece correctamente definida como: Lubricante para motores de automoción, empleado especialmente para la caja de cambios. Sin embargo, no es correcto el origen indicado para el término: De válvula e -ina, quizá por influencia de vaselina, parafina, etc.

En 1866 el americano John Ellis observó las características lubricantes del petróleo y pensó en desarrollar un aceite especial para los motores de vapor, que funcionaban a altas temperaturas y cuya lubricación se hacía con grasas y sebos animales, que no estaban a la altura de las necesidades. Pronto se demostró la eficacia de su aceite y los motores de vapor pudieron funcionar sin problemas de gripaje de válvulas ni oxidación de los cilindros.

Para la producción de sus nuevos lubricantes Ellis fundó la empresa Continuous Oil Refining Co. y su negocio creció rápidamente. En 1873 registró la marca Valvoline, jugando con la gran protección que proporcionaba a las válvulas de los motores de vapor. Fue la primera marca comercial de aceites y sigue en activo en la actualidad.

En el libro Como se conduce y maneja un automóvil de E. Lozano (1913) ya se mencionaban los aceites minerales para el automóvil, identificando las marcas: “la valvulina, el vacuum-oil y el óleo-nafta, que destilan por encima de los 300 grados, es decir aceites de gran densidad”.

En el Manual del mecánico automovilista de R. Goytre (1928) se indica que “el cambio de velocidades se suele engrasar con un aceite muy denso llamado valvolina”. En este caso el autor identifica la valvolina como un tipo de lubricante.

La Cartilla de automóviles de Arias (Paz) y Otero (1930) recomienda: “para el cambio y el diferencial se debe usar aceite negro espeso o valvolina verde”. Estos autores ya consideran la valvolina como un tipo de aceite específico para las cajas de cambio.

En 1927 la Society of Automotive Engineers americana publicó la clasificación SAE de viscosidades de aceite, que se utiliza en todo el mundo. El recomendado para cajas de cambio y grupos diferenciales es el de gran viscosidad, resistente a la extrema presión que se genera entre los dientes de los engranajes, denominado Aceite Lubricante SAE 90 Extrema Presión…

es decir, la valvulina.   

 (Manuel Lage, presidente de la Comisión Técnica ‘Observatorio de Términos de Automoción’ de ASEPA)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *