La Sociedad de Técnicos de Automoción (STA), entidad cuya misión es estimular el progreso del automóvil y los avances tecnológicos en la industria de la Automoción y la Movilidad, ha celebrado la “Jornada y exposición: Hidrógeno para Automoción”, en la que se ha planteado que el hidrógeno sea una alternativa al de combustión de gasolina o al eléctrico de batería, con previsiones de ser una opción con presencia significativa en 2035.
La Jornada ha estado este año patrocinada por GAS ECO y ha contado con la colaboración de entidades como el Ajuntament de Sant Boi de Llobregat, CITI MOB Sant Boi, CIAC, Diputació de Barcelona, Enginyers Industrials de Catalunya, UPC-ETSEIB y el Gremi Provincial de Tallers de Reparació d’Automòbils de Barcelona.
En la apertura, José Manuel Barrios, presidente de STA, ha comentado que los vehículos de hidrógeno han experimentado una serie de avances tecnológicos que permiten mejorar su rendimiento, eficiencia y autonomía y ya son muy equiparables a los tradicionales propulsados por gasolina. Por ello, ha planteado que el vehículo de H2 pueda complementar, en un futuro, al tradicional de gasolina o al de batería eléctrica. Los modelos de vehículos propulsados por motores de combustión interna alimentados con hidrógeno (H2 ICE), un motor térmico convencional adaptado para el hidrógeno como carburante en lugar de gasolina o diésel, cuentan con la gran ventaja de ser vehículos ECO, una forma viable para la descarbonización, y algunos fabricantes ya han apostado por ello.
En cuanto a los ‘Coches de Pila de Combustible’, una segunda opción por parte de los fabricantes en este sentido, presentan como generador de electricidad una pila de combustible, también denominados “Fuel Cells” (FCEV), convirtiéndose en una gran alternativa en este innovador sistema de combustión, pues ofrecen la etiqueta ecológica “Cero”, ya que en el proceso de generación de electricidad sólo se genera vapor de agua. No obstante, aún quedan factores técnicos por resolver, como la degradación de la pila de combustible que, por el momento, tiene una vida útil de 160.000 km de media, y su precio de sustitución puede suponer 50% del coste del vehículo. En este sentido, habrá que esperar a la evolución de la tecnología.
Por otro lado, en las jornadas, también se ha analizado el Biometano como gas de transición para flotas de producción. Para José Manuel Barrios, presidente de STA, “El funcionamiento del H2 –declara-, no sólo es aplicable en los turismos más cotidianos, sino también en vehículos pesados, como autocares, autobuses y camiones. Actualmente, la Tecnología de Hidrógeno (H2) pasa por la fase de adopción en el sector de los vehículos de carga pesada”
“En definitiva, nosotros –continúa el presidente de STA, somos conscientes de que el H2 es clave para el Sector, tanto de la carga pesada como del automóvil tradicional, y constituye una auténtica revolución por todos los beneficios que actualmente aporta… En Europa ya hay vehículos de este tipo en el mercado funcionando y hemos querido traer los modelos más atractivos de esta tecnología en una interesante exposición, que mañana tendrá lugar”.
Por otro lado, en las jornadas se ha expuesto que las mejoras en la producción de hidrógeno, derivado de los avances en su producción permiten, ya obtener un hidrógeno de mayor pureza, con un menor coste de producción. No obstante, el vehículo de Hidrógeno presenta aún algunas incógnitas referentes a sus plantas de producción y distribución. Esta escasez en el número de ubicaciones para la recarga de la mano del parque de vehículos actual en el mercado es un pez que se muerde la cola. En las jornadas, se ha analizado el actual avance en la infraestructura, con la petición de que el gobierno impulse algún plan de desarrollo y apoyo a dicha tecnología, en este sentido. En lo referente al repostaje en sí, recargar hidrógeno en un coche es similar a repostar gas, pero los puntos de recarga tienen que ir ampliándose cada vez más para que se cumplan los objetivos marcados.