Saltar al contenido
Portada » China: la gran beneficiada de los aranceles en coches

China: la gran beneficiada de los aranceles en coches

  • por

Las recientes políticas arancelarias de Estados Unidos están redibujando el mapa de la industria automotriz, y la gran beneficiada no es otra que China. Artículo de Raúl Moreno en Linkedin. 

Mientras que los fabricantes norteamericanos, japoneses, coreanos y europeos con inversiones en Norteamérica enfrentan un golpe financiero severo, los fabricantes chinos –sin una presencia significativa en la región– emergen más fuertes y con mayor margen de maniobra en el mercado global al estar menos expuestos al caos generado por la administración Trump 2.0. 

Además, los recientes aranceles impuestos por Europa a los fabricantes chinos lo único que han conseguido es que estos se establezcan localmente en Europa favoreciendo así su expansión global.

BYD y el ascenso imparable de la industria china

BYD se consolida como líder mundial en la producción de vehículos electrificados, impulsado por una combinación de innovación tecnológica en baterías, expansión agresiva y precios altamente competitivos. A pesar de los aranceles impuestos por EE.UU., la compañía ha registrado ventas récord y sigue ganando terreno en múltiples mercados, gracias a su capacidad de adaptación y a su flexibilidad operativa.

Mientras que Tesla, bajo la influencia de Elon Musk y sus polémicas asociaciones polí-ticas, enfrenta una caída drástica en sus ventas en mercados clave como Europa y Canadá –con descensos de hasta el 50% interanual en los primeros meses de 2024–, las marcas chinas han sabido capitalizar este vacío. Con tecnología comparable a la de Tesla, pero con precios más accesibles, cada vez más compradores optan por alternativas chinas. 

Aranceles: ¿una barrera o un trampolín para China?

Aunque los aranceles buscan proteger la producción local, en la práctica han acelerado la globalización de la industria automotriz china. Para mercados sin barreras arancelarias, China puede seguir produciendo en su territorio. Para aquellos con restricciones, los fabricantes chinos simplemente trasladarán su producción a países estratégicos, sorteando así las barreras comerciales.

Este fenómeno no solo impacta a los vehículos eléctricos, sino también a los de combustión interna. En 2024, el 78% de las exportaciones automotrices chinas correspondieron a modelos con motor de combustión, lo que demuestra que el país no solo domina el segmento eléctrico, sino que también está desplazando a fabricantes tradicionales en su propio terreno. 

Consecuencias y perspectivas a futuro

Mientras que EE.UU. y Europa endurecen sus regulaciones comerciales, China amplía su influencia en mercados emergentes y en regiones con menor proteccionismo. Esto podría consolidar a los fabricantes chinos como actores dominantes en la industria.

La necesidad de evitar barreras arancelarias llevará a más inversiones chinas en fábricas fuera de su territorio, acelerando la internacionalización de su industria automotriz.

Con Tesla perdiendo terreno y otros fabricantes sufriendo el impacto de los aranceles, los OEM tradicionales tendrán que acelerar su innovación y ajustar sus estrategias de precios para no quedar rezagados.

Los compradores, cada vez más informados y sensibles al precio, podrían inclinarse hacia alternativas chinas, desafiando la lealtad de marca que durante décadas favoreció a fabricantes occidentales.

Conclusión

Las políticas arancelarias, lejos de debilitar a China, parecen haber acelerado su expansión global y fortalecido su posición en la industria automotriz.

La pregunta clave ahora es: ¿están preparados los fabricantes occidentales para competir en este nuevo escenario? La respuesta dependerá de su capacidad para innovar, adaptarse a los cambios y ofrecer vehículos atractivos tanto en precio como en tecnología.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *