Entre las recomendaciones para el despliegue se incluyen medidas como la formación del personal municipal, los incentivos fiscales al desarrollo de la infraestructura de recarga o el desarrollo de Campañas Institucionales de Concienciación Ciudadana.
ANFAC ha presentado el pasado 19 de marzo un nuevo informe con propuestas para favorecer el despliegue de la infraestructura de recarga de acceso público y privado en los entornos urbanos. Se trata de un informe que establece tanto un decálogo de recomendaciones para agilizar y facilitar el despliegue de esta red de forma general, como una metodología para el cálculo de la potencia instalada que podría aplicarse a cualquier municipio de forma particular. De esta forma, ANFAC pretende facilitar una nueva herramienta para ayudar a las instituciones públicas, tanto a la Administración General del Estado como a las Entidades Locales, a desarrollar los planes de movilidad urbana sostenible en cada una de las ciudades del país.
Decálogo de recomendaciones
Dentro del informe presentado, ANFAC incluye un conjunto de diez recomendaciones con las que la asociación quiere favorecer el despliegue de infraestructura de recarga para vehículos eléctricos puros e híbridos enchufables en entornos urbanos, apoyando con ellos los planes ya existentes de las instituciones competentes.
- ANFAC recomienda a las entidades locales contar con un órgano de gobernanza que coordine las políticas de movilidad y urbanísticas a través de las distintas áreas de la administración afectadas (Vivienda y Urbanismo, Movilidad y Transportes, Medio Ambiente, etc.).
- Es recomendable el desarrollo de formación y procedimientos específicos para el personal municipal, así como el dimensionamiento de este, para favorecer y agilizar la tramitación de las autorizaciones, licencias y permisos para la instalación de puntos de recarga.
- Debe desarrollarse un marco regulatorio que permita conocer, de manera pública, la capacidad disponible en los puntos de acceso de las redes de transporte y distribución de electricidad en la ciudad.
- Las entidades locales deben enfocar bien, desde el punto de vista económico y técnico, las licitaciones de suelo público para la instalación y gestión de puntos de recarga.
- Se recomienda que, en la renovación de las concesiones de estaciones de servicio en suelo municipal, las entidades locales introduzcan nuevos requerimientos para incluir el despliegue de la infraestructura de recarga para vehículos ligeros y pesados, transformando así las estaciones de servicio en ‘estaciones multienergía’.
- Las entidades públicas deben analizar, planificar y favorecer la instalación de infraestructura de recarga en los aparcamientos públicos para residentes y aparcamientos mixtos (rotación/residentes).
- Se recomienda que las entidades locales modifiquen sus ordenanzas fiscales para poder hacer uso del marco de flexibilidad que ofrece el Real Decreto-ley 29/2021.
- Se considera necesario aumentar los compromisos de reducción de emisiones de CO2 en las contrataciones públicas a nivel municipal para adelantar 5 años los del sector privado.
- Es recomendable el desarrollo de campañas institucionales de concienciación ciudadana y empresas en torno a la electromovilidad.
- ANFAC recomienda trabajar con sectores estratégicos vinculados a los municipios (p.e. hoteles, centros comerciales, etc.) para favorecer, incentivar y potenciar el despliegue de infraestructura de recarga de acceso público en sus aparcamientos yendo más allá de lo obligatorio.
Puedes descargar aquí el Informe completo de ANFAC sobre ‘Estrategias para despliegue de infraestructura de recarga en las ciudades’.